Al instalar la edición de Oracle 11g XE en un Windows 7 de 64 bits me ha mostrado una alerta con el siguiente error:
1 | The installer is unable to instantiate the file C:\Users\Miguel\AppData\Local\Temp\{078E83D7-3FCC-4A72-903B-995C7CE44681}\KEY_XE.reg. The file does not appear to exist. |
En la página de Oracle pone que esta edición no funciona en un equipo Windows con 64bits, no obstante como veremos más adelante, si corregimos este error funciona correctamente.
El error ocurre porque el instalador no es capaz de escribir en el registro de Windows la linea que muestra en el error.
Para solucionarlo, basta con ir al regedit y buscar la key o clave en la que tenemos que introducir el valor que nos muestra el error, en la siguiente imagen se ve más claro.
La ruta en el regedit es esta:
1 | HKEY_CLASSES_ROOT\Installer\Products\266B7A503A089BE4EAD1986A429434C1\SourceList\Media |
Incialmente la clave identificada con ’1′, tendrá el valor : DISK, que tenéis que cambiar por el valor que os indica el error, en mi caso es este:
1 | C:\Users\nombreDelEquipo\AppData\Local\Temp\{078E83D7-3FCC-4A72-903B-995C7CE44681}\ |
Vuestra cadena será muy parecida, solo tenéis que sustituir el nombre del equipo, que en mi caso es ‘miguel’ por el nombre que tenga vuestro equipo (lo encontráis en equipo-> botón derecho->propiedades…), nombre original para una máquina virtual :).
Y con esto funciona correctamente, y podéis correr la edición de Oracle 11g XE en un Windows 7 de 64 bits.
6 comments
Join the conversationSergio Hernandez - 20 mayo, 2013
Muchisimas gracias viejo¡¡¡¡¡…..estupendo tutorial …me hs salvado la vida…y mi trabajo tambien jajajajaj…
saludos desde la ciudad de mexicoooo¡¡¡¡¡¡¡
y de nueva cuenta…MUCHISIMAS GRACIAS¡¡¡¡¡
kabe - 3 agosto, 2013
Vamos diooooooooooooos!!!
Encontre al fin algo practico!
gracias por compartirlo che!
Saludos
frank - 6 septiembre, 2013
hice lo que publicaste hasta ahi genial pero cuando ingreso a sql plus deberia pedirme usuario y contraseña por que no lo hace
psdat: puse la contraseña cuando me pidio durante la instalacion
Javier Loza - 4 marzo, 2014
Excelente artículo
Ber - 9 marzo, 2014
Genial, me alegro que te guste.:)
Memo - 3 mayo, 2014
Muchas Gracias! Me sirvio =D
Related Posts
Enviar emails utilizando el paquete UTL_HTTP de Oracle
Ber 28 mayo, 2013Función para enviar emails utilizando el paquete UTL_HTTP de Oracle.
La función es básicamente esta, en la que tenéis que cambiar los datos de los destinatarios, del envío, adjuntos, y el link_mail desde dónde se realizará.
Realizar un import de un fichero .dmp (IMP)
Ber 27 mayo, 2013Partiendo de un fichero .dmp que contenga una copia o backup de una base de datos, o de la estructura de las tablas, podemos realizar una importación utilizando el comando IMP
Import fichero .dmp Oracle
El comando para importar datos en Oracle 9i…11g es imp.
Si queréis ver los detalles del comando o mostrar la ayuda, podéis hacerlo escribiendo por consola la siguiente sentencia:
imp help=yes
Para hacer un import basta con introducir el comando acompañado del usuario/password, el fichero de log en el que queréis que se guarde la información referente al comando, y por último indicar dónde se encuentra el fichero .dmp que tiene almacenado la parte de la base de datos que quieres importar o restaurar.
Como muestra la siguiente imagen:

Leer másCrear un report con Oracle Reports
Ber 24 abril, 2013Para crear un report con el wizard de Oracle Reports tenemos que seguir los siguientes pasos:
Creamos un nuevo report y le indicamos que queremos que se cree automáticamente, con el Wizard, en este caso vamos a seleccionar que cree sola la página web, de la que finalmente podemos ver el código HTML
Nos pedirá el nombre del Report que va a mostrar y el diseño de las columnas que queremos mostrar en el Report, aunque después nos dejará seleccionar un estilo que modificará el aspecto visual del report.
Seleccionamos SQL Query, para generar la consulta, e introducimos la consulta que queremos utilizar en el informe.
Seleccionamos las columnas y si queremos que salga el conteo de las columnas en el informe:
Finalmente le damos a terminar y podemos ver el código HTML que nos ha generado.
Leer más
Protocolo de la capa aplicación | HTTP
Ber 11 octubre, 2012Protocolo HTTP
Denominado como protocolo de transferencia de hipertexto este protocolo funciona en la capa aplicación, consta de dos programas, que funcionan como programa cliente y como programa servidor.
Así pues, una página web puede estar formada de varios objetos, el documento html, imágenes, aplets, etc.
El navegador del cliente actuaria como agente del usuario (del cliente) y proporcionará diversas funcionalidades además de la página que solicites al servidor. Es el navegador el que interpretará la página web, por lo tanto posible que cada navegador lo interprete de una manera diferente.
El servidor no guarda el estado en ningún momento, por lo tanto el servidor HTTP no guarda ninguna información sobre el estado del cliente. HTTP es un protocolo sin estado.
El protocolo HTTP puede utilizar conexiones persistentes o no persistentes. Como ejemplo si pedimos una página web a un servidor y la página consta de un HTML y 5 objetos, en una conexión persistente solo se hará una conexión TCP, mientras que en una conexión no persistente se utilizarán múltiples conexiones TCP, una por cada objeto solicitado.
Estas conexiones pueden ser paralelas para mejorar el rendimiento, por lo que un navegador puede realizar x conexiones al mismo tiempo en vez de ir realizando una conexión tras otra (en serie), que habitualmente alargaría el tiempo de conexión.
Utilizando conexiones persistentes el servidor mantiene abierta una conexión TCP para que las siguientes peticiones y respuestas se transmitan por esa conexión.
Cabecera de petición HTTP
Cuando solicitamos una página web, nuestro navegador crea una cabecera que será enviada al servidor para solicitar la página en cuestión.
Las cabeceras que generes serán parecidas es esto:
La primera línea se llama línea de petición, las demás serán las líneas de cabecera.
GET corresponde al método por el que pedimos la página
/ corresponde a la dirección dentro del host.
HTTP/1.1 corresponde a la versión que utiliza el navegador.
Host, obviamente es el host al que se solicita la petición
User-Agent corresponde al navegador que utiliza
Connection: close, Indica que no queremos una conexión persistente
Si queréis ver cabeceras de petición HTTP podéis generarlas desde esta website
rexswain.com
Respuesta de petición HTTP
Después de recibir esto el servidor generará un mensaje de respuesta parecido al nuestro, dónde tendrá una línea inicial de estatus, varias líneas de cabecera y finalmente el objeto pedido.
Existen algunos códigos y mensajes establecidos, por ejemplo estos:
Mantener el estado
Cookies
Como hemos comentado antes el protocolo HTTP es un protocolo sin estado. Ahora bien, si el servidor quiere mantener el estado o conocer el estado del cliente puede hacerlo enviando una cookie al cliente, si el cliente permite que el servidor guarde una cookie con información del estado dentro de su equipo, el servidor podrá recuperarla y usarla para conocer el estado del cliente.
FTP
El protocolo FTP también es un protocolo de la capa aplicación que funciona sobre TCP, no obstante aunque tienen muchas características parecidas también tienen muchas diferencias.
El protocolo FTP utiliza dos conexiones TCP para transferir archivos una de ellas se encarga del control de la conexión y otra de la transferencia de los datos.
El protocolo FTP utiliza el puerto 21.
Leer más